arteliburu21
  • La asociación
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • En prensa
    • Protección de datos
  • Hacerse socio
  • TALLERES
    • TALLERES ENCUADERNACIÓN
    • TALLER TRANSFERENCIA DE TINTAS FLOTANTES
    • ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK >
      • 2018 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
      • 2017 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
    • TALLERES DE VERANO >
      • 2019 TALLERES DE VERANO
      • 2018 TALLERES DE VERANO EN KUTXA-KULTUR
      • 2017 VERANO DE ARTE EN PAPEL
    • SAN MARKOS GOTORLEKUAN
    • LIBROS AVENTUREROS
    • 2019 FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
    • 2019 ROSTRO CAMBIANTE
    • 2018 DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
    • 2018 BIZIPOZAREN JAIA!
    • 2017 EXPOSICIÓN GUIADA - EDUCATIVA L.A
    • 2017 LIBRO DE ARTISTA GIGANTE INFANTIL
    • 2017 TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
    • 2017 GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
    • 2016 EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
    • VIAJES Y TALLERES
  • EVENTOS
    • CATALOGO DIGITAL
    • POESÍA, MÚSICA Y LIBROS DE ARTISTAS
    • 5X5X5 >
      • 5X5X5 2022
      • 5X5X5 2020
      • 5x5x5 2019
      • 5x5x5 2018
      • 5x5x5 2017
    • PREMIO DONOSTIA >
      • IV PREMIO DONOSTIA 2022
      • III. PREMIO DONOSTIA 2021
      • II PREMIO DONOSTIA 2019
      • I PREMIO DONOSTIA 2018
    • TOPAKETAK >
      • VI. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • DE ALTAMIRA A LOS EMOJIS
        • ANTONI TÁPIES Y JOAN BROSSA
      • V. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • FORMAS LITERARIAS: EL RELATO PERIODÍSTICO
        • FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
        • LA EDICIÓN DE ARTE APLICADA A LA CREACIÓN DE LIBROS DE ARTISTA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • SU CONCEPCIÓN DE LA ESCULTURA
        • STREET BOOK
      • IV. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • MESA REDONDA
        • DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
      • III. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • ARTE EN VIVO
        • CONFERENCIAS ENCUENTROS
        • LOTURAK 17
        • CERTAMEN DE VIDEOS CORTOS
        • TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
        • LA MIRADA DE DORA SALAZAR
        • CÓDICES MINIADOS
        • EXPOSICIÓN SAN TELMO
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
      • II. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • EXPOSICIÓN LIBRO ARTISTA
        • LOTURAK
        • TINTADUN MUSIKA
        • EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • AVENTURA DEL LIBRO
        • VISIÓN EN CORTO DEL LIBRO DE ARTISTA
        • FIESTA - PRESENTACIÓN
      • I . ARTELIBURU TOPAKETAK
    • CONFERENCIAS >
      • 2021 >
        • LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA
      • 2019 >
        • LA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PALABRA
        • LIBRO DIVERSO, LIBRO LIBRE
        • CONFERENCIA MIGUEL iBAÑEZ ARTICA
        • CONFERENCIA SEBAS AGIRRETXE
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL CLIMA
      • 2018 >
        • A LOS LIBROS QUE LIBERAN
        • BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA
        • LOS SÁBADOS DE ARTELIBURU21
        • NI UNA MENOS
      • 2016 >
        • CONFERENCIAS Y COLOQUIOS
      • 2015 >
        • CONFERENCIA Y TALLERES
    • LIBRO DE ARTISTA MUSICAL >
      • 2019 LIBRO MUSICAL
      • 2018 LIBRO MUSICAL
    • LA FASCINANTE AVENTURA DEL LIBRO >
      • 2022 CHARLA - CONCIERTO
      • 2018 CHARLA - CONCIERTO
      • 2017 CHARLA CONCIERTO
      • 2016 CHARLA - CONCIERTO
    • FERIAS Y EXPOSICIONES
    • OLATU TALKA >
      • OLATU TALKA 2015
      • OLATU TALKA 2014
    • MERKATUZAR >
      • MERKATUZAR 2016
      • MERKATUZAR 2015
      • MERKATUZAR 2014
    • INAUGURACIÓN DE NUESTRA SEDE
  • Blog
  • Galería
    • Sobre el libro de artista
    • Sobre la encuadernación de arte
  • Artistas
    • Luis Barrios
    • Maialen Arocena
    • Jone Aranzabal
    • Carmen Aduriz
    • Maitane Ezpeleta
    • Silvia Schaffer
    • María Zubizarreta
    • Arri Bidasoro
    • Markel Manterola
    • MªMar Estévez
    • Josan López de Pariza
    • Amaya Álvarez
    • Cristina Sánchez-Marco
    • Marivi Arkaia
    • Mertxe Enrique
    • María Herrera
    • Henar Peso
    • Olaia Martinez
    • Mónica García
    • Ana Cabezas
    • Ainara Landaberea
    • Helena González

ME LLAMAN LIBRO DE ARTISTA.¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?

12/28/2020

0 Comentarios

 
por Luis Barrios
Imagen

Extracto 2 del ensayo 
LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. IDEA+AUDACIA

Esta interrogante suele obtener respuestas muy variadas, ya que sus fronteras son muy difusas a veces. No puede ser de otra manera, y además no hay nada negativo en ello, puesto que de creación artística hablamos. En esa rica variedad reside, paradójicamente, su mayor atractivo. Que se realicen obras difíciles de clasificar no debería ser un problema para nadie. Ocurre con casi todo lo que está vivo y cambiante. Toca reflexionar; a veces hay pereza en el artista, otras veces la pereza está en quien mira. Como bien dijo Picasso: “Yo ya he terminado; ahora trabajen ustedes”. 

Libro de artista es una denominación, sin duda demasiado genérica, que engloba una gran variedad de obras de diferentes características (y que merecerían, por tanto, un tratamiento más matizado e individualizado); diferentes en contenidos, en lenguajes expresivos, en técnicas, en materiales empleados, en formas y dimensiones. Es la última frontera del libro del siglo XXI…Hasta ahora. 
​
Es un territorio ideal para artistas de distinto signo, individualmente o formando equipos. La empresa editora de libros de imprenta no puede producir libros de artista, salvo que se organice expresamente para ello; no encajan en su perspectiva de producción industrial. Donde termina la industria editorial comienza el libro de artista. 

Yo lo veo así 
Sin tener por mi parte la tonta pretensión de erigirme en juez capaz de establecer categorías ni jerarquías de ningún tipo (a las que además no concedo el menor crédito), me limitaré a señalar cómo veo yo el libro de artista. Así que, para bien y para mal, lo que sigue es de mi exclusiva responsabilidad: 
​
El objeto libro entero, todo él, se contempla ahora en una doble dimensión: como el más formidable invento humano para la conservación y transmisión de ideas y conocimiento y, al mismo tiempo, como un medio fértil como pocos para la creación artística y no solo escrita, capaz de abarcar múltiples formas, contenidos, materiales y lenguajes. Puede ser a la vez el medio y el mensaje. 

Al ser una creación artística libre, no tiene por qué reconocer las fronteras convencionales del libro actual; puede hacerlo, pero puede igualmente ignorar todas y cada una de ellas y atreverse a explorar todos los límites en su composición. Límites a los que el libro convencional no está 
capacitado para llegar. Es una obra de arte, con todos sus riesgos. Puede ser, por otra parte, un libro único o una edición seriada y numerada. 

El libro de artista es, en primer lugar, una idea. Parafraseando a Joan Brossa, que afirmaba que “un poema es una idea, tanto si se expresa con palabras como sin ellas”, podríamos decir que un libro de artista es una idea, tanto si incluye palabras como si no. Luego, claro está, hay que convertirla en obra plástica. 
La consecución de esa obra de arte requiere, en buena lógica, de un control total por parte del o de la artista (o de su equipo) de todo el proceso de diseño y ejecución práctica; o hace valer sus saberes o será fácilmente fagocitado por el poder de la industria. 

Es una obra de arte plástica, de elaboración manual fundamentalmente. Lo cual no tiene por qué excluir, faltaría más, el recurso a medios tecnológicos modernos cuando sea preciso. Es cuestión de medidas, de porcentajes. Las cosas raramente se dan al cien por cien. Para eso está el criterio de la artista. 
Si no se quisiera hacer del libro de artista una obra plástica carecería de sentido hablar siquiera de todo esto. Para eso está el libro de siempre, la industria editorial produce magníficos ejemplares y a buen precio. 

Sigamos reflexionando: un códice iluminado de la Edad Media trasplantado a nuestros días, salvando todas las distancias que se quieran, ¿no sería acaso un libro de artista “total”? ¿Qué diferencia existe entre un libro de artista actual, impreso tipográficamente, y el primer incunable tipográfico de Gutenberg? Hay una diferencia, pero a favor del taller de Maguncia, y es que aquellos profesionales diseñaron hasta los tipos de plomo y los fabricaron después. 

Volviendo a nuestro libro de artista, muy probablemente su característica más singular sea su capacidad para integrar numerosos tipos de lenguajes y disciplinas artísticas, mucho más allá de las artes y oficios del libro; disciplinas que entran en juego solas o combinadas. No conozco ningún otro género artístico en el que confluyan tal cantidad de saberes. 

En consecuencia, las tipologías en las que se expresa están siendo de una creatividad fascinante, que evidencia un constante afán por experimentar e investigar: desde el libro de apariencia convencional, perfectamente encuadernado, hasta el libro escultura sin palabras ni papel, pasando por el “readymade asistido” y el ejemplar gigante o la obra colectiva pública callejera. 

Una variedad de diseños tan rica y compleja demanda, no puede ser de otra forma, utilizar toda clase de materiales imaginables, ya sean tomados de la naturaleza, orgánicos e inorgánicos, o elaborados en la industria. Así ha sido prácticamente desde sus orígenes. Es raro encontrar productos que no se hayan utilizado todavía, el libro de artista sabe aprovecharlos muy bien. 

Todo ese trabajo tiene que desarrollarse en medio de la una total libertad creativa. Cualquier intento de establecer normas, límites y jerarquías estaría condenado al fracaso.

​
En el próximo extracto de este blog:
IDEAS Y PRÁCTICAS CONCRETAS. CON EJERCICIOS DE TALLER
CAJAS, ESTUCHES, CUBIERTAS

Son cajas, cubiertas y estuches a medida de los libros que contienen. Nada mejor para preservar en el tiempo, trasladar con seguridad y presentar de forma atractiva las obras. Conviene fabricarlas empleando técnicas propias del oficio de la encuadernación artesanal…
Imagen
Imagen
Proceso de trabajo
Primero e imprescindible: realizar un croquis con todas las medidas. Se precisa una gran exactitud en el diseño. El dibujo que se muestra en esta página…

0 Comentarios

El nacimiento del libro, ¿junco o arcilla?

12/17/2020

0 Comentarios

 

Primero fueron las tabletas de arcilla sumerias

por Luis Barrios
Imagen
Voy a regalarte un libro, nos dicen. Y en una fracción de segundo nuestra mente dibuja un libro de hojas de papel y rectangular, el que conocemos desde la cuna, el de siempre; es una imagen condicionada en nuestro cerebro, raramente podríamos pensar de manera distinta. 
Pero si nos trasladamos hacia atrás en el tiempo veremos otros muchos libros, con otras formas y materiales, flexibles y rígidos, en otros lugares del planeta y en diferentes épocas, en manos de otras gentes y otras culturas. 
Planteada la cuestión en estos términos, propongo que empecemos por lo primero, por preguntarnos: 

¿QUÉ ES UN LIBRO? 
De hacer caso a la RAE, un libro es: 
1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 
2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. 
3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión. 

En mi modesta opinión, sin embargo, a diferencia de lo que dice la RAE, creo que una definición más exacta, más acorde con la realidad, sería esta: 
Un libro es un objeto, de uso manual, de conservación y transmisión de ideas escritas o dibujadas; ya sea utilizando para ello una caña, una pluma, planchas de madera tallada, letras en tipos de plomo o de madera, o por medios electrónicos. 
El soporte puede ser de cualquier material que se preste para esa finalidad, rígido o flexible, existente en la naturaleza o elaborado por el ser humano: barro, papiro, papel, pergamino, metal, madera, una pantalla líquida, plástico, resina, etc. 

De hecho, hay libros, convencionales o de artista, fabricados con todos los materiales citados y otros muchos más, flexibles y rígidos, miniaturas y de gran formato, libros que no parecen tales, con y sin palabras, etc. También en este caso la realidad supera a la imaginación. 
Según esta manera de entender el objeto libro, pienso que, por lo que hasta ahora se conoce, según las disciplinas científicas que intervienen en el estudio de los libros en la antigüedad (historia antigua, arqueología, epigrafía, paleografía, etc.), parece obligado llegar a la conclusión de que la primera forma histórica del objeto libro fue la tableta de arcilla sumeria; más tosca que los libros que le sucedieron en el tiempo, efectivamente, pero no por eso menos libro. 

Apoyo la tesis que considera que hay tres grandes formas históricas del libro en sus aproximadamente 6000 años de vida, y por este orden: la tableta de arcilla sumeria, el rollo de papiro (luego también de pergamino, seda…) y el códice. Y ello, añadiría tratando de precisar un poco más, valorando su importancia para la evolución de la cultura escrita, su aportación novedosa, su extensión en el territorio y su duración en el tiempo.. Hubo igualmente otras formas distintas de libros y en otros soportes, pero de una trascendencia bastante menor en comparación con las tres grandes citadas. 

LA TABLETA DE ARCILLA SUMERIA. Con escritura cuneiforme 
Hace unos 6.000 años, la civilización sumeria, existente al sur del actual Iraq, en la antigua Mesopotamia, convirtió unas tabletas de un producto tan simple como la arcilla, que abundaba en el lugar, en un potentísimo instrumento cultural, en la primera forma histórica del libro. “La historia empieza en Sumer”, afirmaba con rotundidad Samuel Noah Kramer, un gran estudioso de esta civilización. 
Las tabletas, moldeadas con formas diferentes (cuadradas, rectangulares, exagonales…), con dimensiones que variaban desde unos ocho centímetros hasta bastantes más, eran grabadas estando húmedas con unas cañas u otros objetos similares biselados en forma de cuña; de ahí el nombre de cuneiforme. La producción de tabletas se prolongó, con transformaciones, durante más de dos milenios. 

Es la arcilla sumeria el material que alberga La Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), considerado el primer relato literario escrito de la historia, en escritura cuneiforme; o el Himno de UGARIT, la más antigua forma de notación musical, de hace 3500 años; o los escritos de Enheduanna, parece que la única autora conocida en medio de todos los autores masculinos de aquella época, hace 4300 años aproximadamente. 
Hasta las décadas finales del siglo XIX ni siquiera se conocía la existencia del pueblo sumerio. Unas excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar, en busca de restos de otras culturas, empezaron a poner de relieve, sorpresivamente, las ruinas de lo que sería Sumeria. 
El antiguo Egipto faraónico fue la cuna del rollo de papiro (de pergamino después) la segunda forma histórica del libro, hace 4.500 años aproximadamente. Pero esa es otra historia… 

(Ver el ensayo “LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. Idea+audacia. 2020. Autor: Luis Barrios; maquetación: Alfredo Gil; diseño portadas: Ainara Landaberea; traductora: Ainhoa Kortaxarena - www.arteliburu21.com)
Imagen
Tableta sumeria. Facsímil. Lumar
Imagen
Papiro. Lumar
Imagen
Papiro de Ani. 1300 a.C.
0 Comentarios
    Imagen

    ¿Cómo colaborar?

    Si quieres que publiquemos algún artículo relacionado con el libro de artista, la encuadernación de arte y/o las artes y los  oficios del libro en general, envíanoslo a: arteliburu21@gmail.com


    Archivos

    April 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    September 2020
    December 2019
    February 2018
    May 2017
    November 2016
    December 2015
    May 2014
    January 2014


Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • La asociación
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • En prensa
    • Protección de datos
  • Hacerse socio
  • TALLERES
    • TALLERES ENCUADERNACIÓN
    • TALLER TRANSFERENCIA DE TINTAS FLOTANTES
    • ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK >
      • 2018 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
      • 2017 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
    • TALLERES DE VERANO >
      • 2019 TALLERES DE VERANO
      • 2018 TALLERES DE VERANO EN KUTXA-KULTUR
      • 2017 VERANO DE ARTE EN PAPEL
    • SAN MARKOS GOTORLEKUAN
    • LIBROS AVENTUREROS
    • 2019 FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
    • 2019 ROSTRO CAMBIANTE
    • 2018 DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
    • 2018 BIZIPOZAREN JAIA!
    • 2017 EXPOSICIÓN GUIADA - EDUCATIVA L.A
    • 2017 LIBRO DE ARTISTA GIGANTE INFANTIL
    • 2017 TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
    • 2017 GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
    • 2016 EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
    • VIAJES Y TALLERES
  • EVENTOS
    • CATALOGO DIGITAL
    • POESÍA, MÚSICA Y LIBROS DE ARTISTAS
    • 5X5X5 >
      • 5X5X5 2022
      • 5X5X5 2020
      • 5x5x5 2019
      • 5x5x5 2018
      • 5x5x5 2017
    • PREMIO DONOSTIA >
      • IV PREMIO DONOSTIA 2022
      • III. PREMIO DONOSTIA 2021
      • II PREMIO DONOSTIA 2019
      • I PREMIO DONOSTIA 2018
    • TOPAKETAK >
      • VI. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • DE ALTAMIRA A LOS EMOJIS
        • ANTONI TÁPIES Y JOAN BROSSA
      • V. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • FORMAS LITERARIAS: EL RELATO PERIODÍSTICO
        • FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
        • LA EDICIÓN DE ARTE APLICADA A LA CREACIÓN DE LIBROS DE ARTISTA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • SU CONCEPCIÓN DE LA ESCULTURA
        • STREET BOOK
      • IV. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • MESA REDONDA
        • DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
      • III. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • ARTE EN VIVO
        • CONFERENCIAS ENCUENTROS
        • LOTURAK 17
        • CERTAMEN DE VIDEOS CORTOS
        • TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
        • LA MIRADA DE DORA SALAZAR
        • CÓDICES MINIADOS
        • EXPOSICIÓN SAN TELMO
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
      • II. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • EXPOSICIÓN LIBRO ARTISTA
        • LOTURAK
        • TINTADUN MUSIKA
        • EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • AVENTURA DEL LIBRO
        • VISIÓN EN CORTO DEL LIBRO DE ARTISTA
        • FIESTA - PRESENTACIÓN
      • I . ARTELIBURU TOPAKETAK
    • CONFERENCIAS >
      • 2021 >
        • LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA
      • 2019 >
        • LA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PALABRA
        • LIBRO DIVERSO, LIBRO LIBRE
        • CONFERENCIA MIGUEL iBAÑEZ ARTICA
        • CONFERENCIA SEBAS AGIRRETXE
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL CLIMA
      • 2018 >
        • A LOS LIBROS QUE LIBERAN
        • BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA
        • LOS SÁBADOS DE ARTELIBURU21
        • NI UNA MENOS
      • 2016 >
        • CONFERENCIAS Y COLOQUIOS
      • 2015 >
        • CONFERENCIA Y TALLERES
    • LIBRO DE ARTISTA MUSICAL >
      • 2019 LIBRO MUSICAL
      • 2018 LIBRO MUSICAL
    • LA FASCINANTE AVENTURA DEL LIBRO >
      • 2022 CHARLA - CONCIERTO
      • 2018 CHARLA - CONCIERTO
      • 2017 CHARLA CONCIERTO
      • 2016 CHARLA - CONCIERTO
    • FERIAS Y EXPOSICIONES
    • OLATU TALKA >
      • OLATU TALKA 2015
      • OLATU TALKA 2014
    • MERKATUZAR >
      • MERKATUZAR 2016
      • MERKATUZAR 2015
      • MERKATUZAR 2014
    • INAUGURACIÓN DE NUESTRA SEDE
  • Blog
  • Galería
    • Sobre el libro de artista
    • Sobre la encuadernación de arte
  • Artistas
    • Luis Barrios
    • Maialen Arocena
    • Jone Aranzabal
    • Carmen Aduriz
    • Maitane Ezpeleta
    • Silvia Schaffer
    • María Zubizarreta
    • Arri Bidasoro
    • Markel Manterola
    • MªMar Estévez
    • Josan López de Pariza
    • Amaya Álvarez
    • Cristina Sánchez-Marco
    • Marivi Arkaia
    • Mertxe Enrique
    • María Herrera
    • Henar Peso
    • Olaia Martinez
    • Mónica García
    • Ana Cabezas
    • Ainara Landaberea
    • Helena González