arteliburu21
  • La asociación
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • En prensa
    • Protección de datos
  • Hacerse socio
  • TALLERES
    • TALLERES ENCUADERNACIÓN
    • TALLER TRANSFERENCIA DE TINTAS FLOTANTES
    • ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK >
      • 2018 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
      • 2017 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
    • TALLERES DE VERANO >
      • 2019 TALLERES DE VERANO
      • 2018 TALLERES DE VERANO EN KUTXA-KULTUR
      • 2017 VERANO DE ARTE EN PAPEL
    • SAN MARKOS GOTORLEKUAN
    • LIBROS AVENTUREROS
    • 2019 FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
    • 2019 ROSTRO CAMBIANTE
    • 2018 DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
    • 2018 BIZIPOZAREN JAIA!
    • 2017 EXPOSICIÓN GUIADA - EDUCATIVA L.A
    • 2017 LIBRO DE ARTISTA GIGANTE INFANTIL
    • 2017 TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
    • 2017 GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
    • 2016 EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
    • VIAJES Y TALLERES
  • EVENTOS
    • CATALOGO DIGITAL
    • POESÍA, MÚSICA Y LIBROS DE ARTISTAS
    • 5X5X5 >
      • 5X5X5 2022
      • 5X5X5 2020
      • 5x5x5 2019
      • 5x5x5 2018
      • 5x5x5 2017
    • PREMIO DONOSTIA >
      • IV PREMIO DONOSTIA 2022
      • III. PREMIO DONOSTIA 2021
      • II PREMIO DONOSTIA 2019
      • I PREMIO DONOSTIA 2018
    • TOPAKETAK >
      • VI. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • DE ALTAMIRA A LOS EMOJIS
        • ANTONI TÁPIES Y JOAN BROSSA
      • V. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • FORMAS LITERARIAS: EL RELATO PERIODÍSTICO
        • FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
        • LA EDICIÓN DE ARTE APLICADA A LA CREACIÓN DE LIBROS DE ARTISTA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • SU CONCEPCIÓN DE LA ESCULTURA
        • STREET BOOK
      • IV. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • MESA REDONDA
        • DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
      • III. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • ARTE EN VIVO
        • CONFERENCIAS ENCUENTROS
        • LOTURAK 17
        • CERTAMEN DE VIDEOS CORTOS
        • TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
        • LA MIRADA DE DORA SALAZAR
        • CÓDICES MINIADOS
        • EXPOSICIÓN SAN TELMO
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
      • II. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • EXPOSICIÓN LIBRO ARTISTA
        • LOTURAK
        • TINTADUN MUSIKA
        • EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • AVENTURA DEL LIBRO
        • VISIÓN EN CORTO DEL LIBRO DE ARTISTA
        • FIESTA - PRESENTACIÓN
      • I . ARTELIBURU TOPAKETAK
    • CONFERENCIAS >
      • 2021 >
        • LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA
      • 2019 >
        • LA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PALABRA
        • LIBRO DIVERSO, LIBRO LIBRE
        • CONFERENCIA MIGUEL iBAÑEZ ARTICA
        • CONFERENCIA SEBAS AGIRRETXE
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL CLIMA
      • 2018 >
        • A LOS LIBROS QUE LIBERAN
        • BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA
        • LOS SÁBADOS DE ARTELIBURU21
        • NI UNA MENOS
      • 2016 >
        • CONFERENCIAS Y COLOQUIOS
      • 2015 >
        • CONFERENCIA Y TALLERES
    • LIBRO DE ARTISTA MUSICAL >
      • 2019 LIBRO MUSICAL
      • 2018 LIBRO MUSICAL
    • LA FASCINANTE AVENTURA DEL LIBRO >
      • 2022 CHARLA - CONCIERTO
      • 2018 CHARLA - CONCIERTO
      • 2017 CHARLA CONCIERTO
      • 2016 CHARLA - CONCIERTO
    • FERIAS Y EXPOSICIONES
    • OLATU TALKA >
      • OLATU TALKA 2015
      • OLATU TALKA 2014
    • MERKATUZAR >
      • MERKATUZAR 2016
      • MERKATUZAR 2015
      • MERKATUZAR 2014
    • INAUGURACIÓN DE NUESTRA SEDE
  • Blog
  • Galería
    • Sobre el libro de artista
    • Sobre la encuadernación de arte
  • Artistas
    • Luis Barrios
    • Maialen Arocena
    • Jone Aranzabal
    • Carmen Aduriz
    • Maitane Ezpeleta
    • Silvia Schaffer
    • María Zubizarreta
    • Arri Bidasoro
    • Markel Manterola
    • MªMar Estévez
    • Josan López de Pariza
    • Amaya Álvarez
    • Cristina Sánchez-Marco
    • Marivi Arkaia
    • Mertxe Enrique
    • María Herrera
    • Henar Peso
    • Olaia Martinez
    • Mónica García
    • Ana Cabezas
    • Ainara Landaberea
    • Helena González

¿UN LIBRO EDITADO EN IMPRENTA PUEDE CALIFICARSE COMO OBRA “DE ARTISTA”?

4/15/2021

3 Comentarios

 

Extracto 4 del ensayo 
LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. IDEA + AUDACIA

por ​Luis Barrios
Imagen
“No tengo simpatía por todo el campo de las publicaciones impresas a mano, por sinceras que sean... No estoy tratando de crear un libro precioso en una edición limitada, sino un producto en serie de primer nivel”. “Así es como Ruscha, en 1965, describe el espíritu de sus libros, el primero de ellos, Twentysix Gasoline Station, publicado por él hace dos años...” (Anne MoeglinDelcroix. Primera Feria Internacional del Libro de Artista, París 1994).

Como se sabe, esta obra está considerada, en no pocos ámbitos, como el primer libro de artista de la historia, según los conceptos que se manejan desde hace décadas en buena parte de la literatura sobre el particular. Y esta afirmación se repite una y otra vez en no pocas publicaciones.Dejando a un lado esta obra concreta de Ruscha (que no tengo la pretensión de enjuiciar) y hablando más en general, el hecho de que una obra impresa totalmente en offset sea calificada como un libro “de artista”, plantea cuestiones que pueden propiciar debates de mucho interés.

Pero antes de entrar en ellos no estará de más tratar de explicar en pocas palabras de qué hablamos al referirnos a la edición masiva en offset (o en serigrafía, en litografía, en ciclostil o en fotocopiadora): en los pasados años 70 y 80 (antes de que acabara imponiéndose el diseño en ordenador), trabajé en la producción de revistas, en tareas de redacción, diseño, composición, maquetación y supervisión de la edición en imprenta, de modo que tengo algo de experiencia sobre el tema que nos ocupa. En aquellos años, y más todavía en la década de los 60, para editar un trabajo en offset había que realizar previamente una maqueta completa en papel, con la que después se hacían las planchas o clichés que servían para ejecutar las tiradas en las máquinas.

El trabajo de la persona (diseñador, artista plástico, escritora, fotógrafo…) que quisiera publicar un libro o una revista en offset se limitaba, en el mejor de los casos y suponiendo que se encargara de todo el proceso previo a la realización del cliché, a elaborar la maqueta, ahí terminaba. Su labor creativa no podía ir más allá de elegir el papel y las tintas, así como de supervisar la calidad de impresión de las hojas; todo lo demás corría a cargo de la imprenta. De modo que el autor o autora de la obra podía, a lo sumo, fabricar un solo libro con su intervención directa en el proceso creativo: la maqueta. Del resto de tomos le quedaba la autoría intelectual, que es fundamental, por supuesto, pero no más; los ejemplares que salen al mercado no son sino reproducciones de imprenta del libro original. Después, el autor o autora podía presentar su producto al público como mejor le pareciera, pero esa es otra cuestión.

Todo este asunto suscita, según mis puntos de vista, no pocas interrogantes, como por ejemplo:

Es totalmente legítimo, obviamente, que cualquier persona que haya elaborado un libro tome la decisión de editarlo masivamente en imprenta, en offset en este caso, con alta calidad y a un precio de venta asequible, con la finalidad de que lo que tiene que decir pueda llegar a más gente. Esto ocurre cada día en todas partes.

Pero, habiendo tomado esa decisión, ¿cuál es la razón para calificar ese libro como “de artista”, qué necesidad hay de ello, qué se busca?

¿Esa calificación le otorga un valor añadido, es que la naturaleza de ese li- bro se trasforma gracias a un juego de palabras, como fruto de una alquimia?

¿Basta que un libro de imprenta esté diseñado y elaborado por una persona dedicada a quehaceres artísticos para que, por su sola voluntad y por añadir su firma, pueda ser considerado como “de artista?

Si damos por sentado, y parece que sí, que un libro de artista es una obra de arte, ¿dónde está el trabajo creador del o de la artista en la copia 1.372 de un libro “de artista” de imprenta? ¿De verdad la persona que ha adquirido  esa copia cree que tiene en su biblioteca una obra de arte?
​

¿No sería más correcto, más acorde a la realidad de los hechos, que en la ficha técnica de esas obras de imprenta se indique que se trata de una reproducción industrial del libro de artista original “XYZ”, o algo muy similar?

​
3 Comentarios

CAJAS, ESTUCHES, CUBIERTAS

1/25/2021

1 Comentario

 

Extracto 3 del ensayo
LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. IDEA + AUDACIA
por Luis Barrios

Son cajas, cubiertas y estuches a medida de los libros que contienen. Nada mejor para preservar en el tiempo, trasladar con seguridad y presentar de forma atractiva las obras. Conviene fabricarlas empleando técnicas propias del oficio de la encuadernación artesanal.
Imagen
Imagen
Proceso de trabajo 
Primero e imprescindible: realizar un croquis con todas las medidas. Se precisa una gran exactitud en el diseño. El dibujo que se muestra en esta página puede servir de guía, aunque se trate de una caja con una estructura parcialmente distinta a la que se desarrolla en el proceso de trabajo que se indica a continuación.
Imagen
1. Dibujo con la técnica para unir, encoladas, las diferentes partes de una caja. 
2.Construidas las cajas, encolar el material de cubrimiento (aquí he elegido papel artesanal). Primero la parte exterior de las tapas, luego los laterales. 
3 y 4. Un detalle de la construcción. 
5 y 6. Forma de recortar y encolar el papel en las esquinas. 
7 y 8. Forrar con tela la parte interior del lomo. 
9. Cubrir con un cartón forrado con papel el fondo de las dos cajas. 
10. La caja acabada, con la carpeta de obras que contiene.
Imagen
Imagen
Imagen
1 Comentario

ME LLAMAN LIBRO DE ARTISTA.¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?

12/28/2020

0 Comentarios

 
por Luis Barrios
Imagen

Extracto 2 del ensayo 
LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. IDEA+AUDACIA

Esta interrogante suele obtener respuestas muy variadas, ya que sus fronteras son muy difusas a veces. No puede ser de otra manera, y además no hay nada negativo en ello, puesto que de creación artística hablamos. En esa rica variedad reside, paradójicamente, su mayor atractivo. Que se realicen obras difíciles de clasificar no debería ser un problema para nadie. Ocurre con casi todo lo que está vivo y cambiante. Toca reflexionar; a veces hay pereza en el artista, otras veces la pereza está en quien mira. Como bien dijo Picasso: “Yo ya he terminado; ahora trabajen ustedes”. 

Libro de artista es una denominación, sin duda demasiado genérica, que engloba una gran variedad de obras de diferentes características (y que merecerían, por tanto, un tratamiento más matizado e individualizado); diferentes en contenidos, en lenguajes expresivos, en técnicas, en materiales empleados, en formas y dimensiones. Es la última frontera del libro del siglo XXI…Hasta ahora. 
​
Es un territorio ideal para artistas de distinto signo, individualmente o formando equipos. La empresa editora de libros de imprenta no puede producir libros de artista, salvo que se organice expresamente para ello; no encajan en su perspectiva de producción industrial. Donde termina la industria editorial comienza el libro de artista. 

Yo lo veo así 
Sin tener por mi parte la tonta pretensión de erigirme en juez capaz de establecer categorías ni jerarquías de ningún tipo (a las que además no concedo el menor crédito), me limitaré a señalar cómo veo yo el libro de artista. Así que, para bien y para mal, lo que sigue es de mi exclusiva responsabilidad: 
​
El objeto libro entero, todo él, se contempla ahora en una doble dimensión: como el más formidable invento humano para la conservación y transmisión de ideas y conocimiento y, al mismo tiempo, como un medio fértil como pocos para la creación artística y no solo escrita, capaz de abarcar múltiples formas, contenidos, materiales y lenguajes. Puede ser a la vez el medio y el mensaje. 

Al ser una creación artística libre, no tiene por qué reconocer las fronteras convencionales del libro actual; puede hacerlo, pero puede igualmente ignorar todas y cada una de ellas y atreverse a explorar todos los límites en su composición. Límites a los que el libro convencional no está 
capacitado para llegar. Es una obra de arte, con todos sus riesgos. Puede ser, por otra parte, un libro único o una edición seriada y numerada. 

El libro de artista es, en primer lugar, una idea. Parafraseando a Joan Brossa, que afirmaba que “un poema es una idea, tanto si se expresa con palabras como sin ellas”, podríamos decir que un libro de artista es una idea, tanto si incluye palabras como si no. Luego, claro está, hay que convertirla en obra plástica. 
La consecución de esa obra de arte requiere, en buena lógica, de un control total por parte del o de la artista (o de su equipo) de todo el proceso de diseño y ejecución práctica; o hace valer sus saberes o será fácilmente fagocitado por el poder de la industria. 

Es una obra de arte plástica, de elaboración manual fundamentalmente. Lo cual no tiene por qué excluir, faltaría más, el recurso a medios tecnológicos modernos cuando sea preciso. Es cuestión de medidas, de porcentajes. Las cosas raramente se dan al cien por cien. Para eso está el criterio de la artista. 
Si no se quisiera hacer del libro de artista una obra plástica carecería de sentido hablar siquiera de todo esto. Para eso está el libro de siempre, la industria editorial produce magníficos ejemplares y a buen precio. 

Sigamos reflexionando: un códice iluminado de la Edad Media trasplantado a nuestros días, salvando todas las distancias que se quieran, ¿no sería acaso un libro de artista “total”? ¿Qué diferencia existe entre un libro de artista actual, impreso tipográficamente, y el primer incunable tipográfico de Gutenberg? Hay una diferencia, pero a favor del taller de Maguncia, y es que aquellos profesionales diseñaron hasta los tipos de plomo y los fabricaron después. 

Volviendo a nuestro libro de artista, muy probablemente su característica más singular sea su capacidad para integrar numerosos tipos de lenguajes y disciplinas artísticas, mucho más allá de las artes y oficios del libro; disciplinas que entran en juego solas o combinadas. No conozco ningún otro género artístico en el que confluyan tal cantidad de saberes. 

En consecuencia, las tipologías en las que se expresa están siendo de una creatividad fascinante, que evidencia un constante afán por experimentar e investigar: desde el libro de apariencia convencional, perfectamente encuadernado, hasta el libro escultura sin palabras ni papel, pasando por el “readymade asistido” y el ejemplar gigante o la obra colectiva pública callejera. 

Una variedad de diseños tan rica y compleja demanda, no puede ser de otra forma, utilizar toda clase de materiales imaginables, ya sean tomados de la naturaleza, orgánicos e inorgánicos, o elaborados en la industria. Así ha sido prácticamente desde sus orígenes. Es raro encontrar productos que no se hayan utilizado todavía, el libro de artista sabe aprovecharlos muy bien. 

Todo ese trabajo tiene que desarrollarse en medio de la una total libertad creativa. Cualquier intento de establecer normas, límites y jerarquías estaría condenado al fracaso.

​
En el próximo extracto de este blog:
IDEAS Y PRÁCTICAS CONCRETAS. CON EJERCICIOS DE TALLER
CAJAS, ESTUCHES, CUBIERTAS

Son cajas, cubiertas y estuches a medida de los libros que contienen. Nada mejor para preservar en el tiempo, trasladar con seguridad y presentar de forma atractiva las obras. Conviene fabricarlas empleando técnicas propias del oficio de la encuadernación artesanal…
Imagen
Imagen
Proceso de trabajo
Primero e imprescindible: realizar un croquis con todas las medidas. Se precisa una gran exactitud en el diseño. El dibujo que se muestra en esta página…

0 Comentarios

El nacimiento del libro, ¿junco o arcilla?

12/17/2020

0 Comentarios

 

Primero fueron las tabletas de arcilla sumerias

por Luis Barrios
Imagen
Voy a regalarte un libro, nos dicen. Y en una fracción de segundo nuestra mente dibuja un libro de hojas de papel y rectangular, el que conocemos desde la cuna, el de siempre; es una imagen condicionada en nuestro cerebro, raramente podríamos pensar de manera distinta. 
Pero si nos trasladamos hacia atrás en el tiempo veremos otros muchos libros, con otras formas y materiales, flexibles y rígidos, en otros lugares del planeta y en diferentes épocas, en manos de otras gentes y otras culturas. 
Planteada la cuestión en estos términos, propongo que empecemos por lo primero, por preguntarnos: 

¿QUÉ ES UN LIBRO? 
De hacer caso a la RAE, un libro es: 
1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 
2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. 
3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión. 

En mi modesta opinión, sin embargo, a diferencia de lo que dice la RAE, creo que una definición más exacta, más acorde con la realidad, sería esta: 
Un libro es un objeto, de uso manual, de conservación y transmisión de ideas escritas o dibujadas; ya sea utilizando para ello una caña, una pluma, planchas de madera tallada, letras en tipos de plomo o de madera, o por medios electrónicos. 
El soporte puede ser de cualquier material que se preste para esa finalidad, rígido o flexible, existente en la naturaleza o elaborado por el ser humano: barro, papiro, papel, pergamino, metal, madera, una pantalla líquida, plástico, resina, etc. 

De hecho, hay libros, convencionales o de artista, fabricados con todos los materiales citados y otros muchos más, flexibles y rígidos, miniaturas y de gran formato, libros que no parecen tales, con y sin palabras, etc. También en este caso la realidad supera a la imaginación. 
Según esta manera de entender el objeto libro, pienso que, por lo que hasta ahora se conoce, según las disciplinas científicas que intervienen en el estudio de los libros en la antigüedad (historia antigua, arqueología, epigrafía, paleografía, etc.), parece obligado llegar a la conclusión de que la primera forma histórica del objeto libro fue la tableta de arcilla sumeria; más tosca que los libros que le sucedieron en el tiempo, efectivamente, pero no por eso menos libro. 

Apoyo la tesis que considera que hay tres grandes formas históricas del libro en sus aproximadamente 6000 años de vida, y por este orden: la tableta de arcilla sumeria, el rollo de papiro (luego también de pergamino, seda…) y el códice. Y ello, añadiría tratando de precisar un poco más, valorando su importancia para la evolución de la cultura escrita, su aportación novedosa, su extensión en el territorio y su duración en el tiempo.. Hubo igualmente otras formas distintas de libros y en otros soportes, pero de una trascendencia bastante menor en comparación con las tres grandes citadas. 

LA TABLETA DE ARCILLA SUMERIA. Con escritura cuneiforme 
Hace unos 6.000 años, la civilización sumeria, existente al sur del actual Iraq, en la antigua Mesopotamia, convirtió unas tabletas de un producto tan simple como la arcilla, que abundaba en el lugar, en un potentísimo instrumento cultural, en la primera forma histórica del libro. “La historia empieza en Sumer”, afirmaba con rotundidad Samuel Noah Kramer, un gran estudioso de esta civilización. 
Las tabletas, moldeadas con formas diferentes (cuadradas, rectangulares, exagonales…), con dimensiones que variaban desde unos ocho centímetros hasta bastantes más, eran grabadas estando húmedas con unas cañas u otros objetos similares biselados en forma de cuña; de ahí el nombre de cuneiforme. La producción de tabletas se prolongó, con transformaciones, durante más de dos milenios. 

Es la arcilla sumeria el material que alberga La Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), considerado el primer relato literario escrito de la historia, en escritura cuneiforme; o el Himno de UGARIT, la más antigua forma de notación musical, de hace 3500 años; o los escritos de Enheduanna, parece que la única autora conocida en medio de todos los autores masculinos de aquella época, hace 4300 años aproximadamente. 
Hasta las décadas finales del siglo XIX ni siquiera se conocía la existencia del pueblo sumerio. Unas excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar, en busca de restos de otras culturas, empezaron a poner de relieve, sorpresivamente, las ruinas de lo que sería Sumeria. 
El antiguo Egipto faraónico fue la cuna del rollo de papiro (de pergamino después) la segunda forma histórica del libro, hace 4.500 años aproximadamente. Pero esa es otra historia… 

(Ver el ensayo “LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. Idea+audacia. 2020. Autor: Luis Barrios; maquetación: Alfredo Gil; diseño portadas: Ainara Landaberea; traductora: Ainhoa Kortaxarena - www.arteliburu21.com)
Imagen
Tableta sumeria. Facsímil. Lumar
Imagen
Papiro. Lumar
Imagen
Papiro de Ani. 1300 a.C.
0 Comentarios

LA ÚLTIMA FRONTERA DEL LIBRO ES EL LIBRO DE ARTISTA

11/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
"¿Quién iba a pagar 30 euros por un libro?Sería un trabajo inútil servir solo a una élite, por eso lo difundimos de manera gratuita"
​Luis barrios
0 Comentarios

ILUSTRACIONES Y LIBROS DE ARTISTA DE NUESTRA SOCIA OLAIA MARTÍNEZ

11/1/2020

0 Comentarios

 
Además de sus ilustraciones, Olaia Martínez nos ha mostrado sus libros de artista y nos ha explicado qué son y cómo se hacen.
0 Comentarios

LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA DE NUESTRO SOCIO LUIS BARRIOS

9/15/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Ponemos a tu disposición este ensayo divulgativo, titulado “LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA. Idea+audacia”, cuyo autor es nuestro asociado Luis Barrios, con la valiosísima colaboración de Alfredo Gil (maquetación), Ainara Landaberea (diseño de portada) y Ainhoa Kortaxarena (traducción al euskera).
En arteliburu21 estamos empeñados en socializar el conocimiento del libro de artista y en lograr que la práctica de este género artístico-cultural sea más popular cada vez. Por ello, tanto Luis como nuestra asociación queremos que ésta sea una obra de uso libre y gratuito. 
Ojalá despierte tu interés. Se agradecerán comentarios o análisis críticos.
Nota. Aquí se adjunta el archivo del libro en formato A4. Pero si prefieres tenerlo en papel, en formato A3 plegado por el centro como cuaderno, que sería lo ideal, ponte en contacto con nosotros para que te facilitemos los medios.

​+ Escribir al email para más información sobre el ensayo: La Rebelión del Libro de Artista 

Zure eskura jartzen dugu "la rebelión del libro de Artista. Idea+audacia". Egilea Luis Barrios da, eta oso baliotsua da.Alfredo Gil (maketazioa), Ainara Landaberea (azalaren diseinua) eta Ainhoa Kortaxarena (euskarazko itzulpena).
Arteliburu21 lanean, artista-liburuaren eta genero artistiko-kultural honen praktika gero eta ezagunagoa izan dadin lortzea.Hori dela eta, bai Luisek bai gure elkarteak hau erabilpen obra bat izatea nahi dugu librea eta doakoa.
Ea interesa pizten dizun. Iruzkin edo analisi kritikoak eskertuko dira.

Oharra. Honekin batera doa liburuaren artxiboa, A4 formatuan. Baina nahiago baduzu papera, A3 formatuan, ikastetxeak tolestuta koaderno gisa, egokiena izango litzatekeena, jar ezazu gurekin harremanetan, baliabideak eman diezazkizugun.

+ Idatzi posta elektronikora Artista Liburuaren Matxinada-ri buruz informazio gehiago lortzeko:Haz clic aquí para editar.
la_rebelión_del_libro_de_artista_.pdf
File Size: 7122 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

artista_liburuaren_matxinada.pdf
File Size: 6861 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

2 Comentarios

ACERCA DEL LIBRO DE ARTISTA

12/14/2019

0 Comentarios

 
Luis Barrios (Lumar) - 2018

EN EL LIBRO ESTÁ LA RAÍZ

Voy a regalarte un libro, nos dicen. Y en una fracción de segundo nuestra mente dibuja un libro de hojas de papel y rectangular. Acto reflejo. 
Pero si nos trasladamos hacia atrás en el tiempo, veremos otros muchos libros, con otras formas y materiales, en otros lugares, en manos de otras gentes y culturas. 
La pobre e insignificante arcilla sumeria de hace 6.000 años, convertida en un potentísimo instrumento cultural, en tabletas, en la primera forma histórica del libro. 
La planta de papiro, nacida salvaje en el Nilo, transformada en rollos exquisitamente pintados y escritos, en Egipto hace 4.500 años. Segunda forma histórica del libro. 
El códice, hace casi 2.000 años, de pergamino primero, tercera forma histórica del libro, de forma cuadrada y con hojas cosidas. 
El libro, definición: un instrumento de conservación y transmisión de ideas, escritas o dibujadas. Ya sea usando una caña, una pluma o por medios electrónicos; ya sea sobre un soporte de barro, de papel o una pantalla líquida. 
¿Quién y cómo inventó la primera tableta de arcilla-libro sumeria? Se desconoce. Carecemos de pruebas. Así es la historia. 
¿Pero quién podría negar que, tal vez, sus autoras fuesen dos niñas, hijas de una familia alfarera, mientras jugaban dibujando con cañas en restos de arcilla blanda? Así podría surgir un hermoso cuento. 
Es asimismo la arcilla sumeria el material que alberga La Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), considerado el primer relato literario escrito de la historia, en escritura cuneiforme. 
¿Los primeros libros de artista de la historia, realmente? Los primorosos códices miniados de la Edad Media. Solo que sus autores, monjes primero, no lo sabían.

CUANDO DESPERTÓ, EL OBJETO LIBRO ENTERO PODÍA SER ARTE

En la segunda mitad del siglo xx nace el concepto de libro de artista y comienza otra aventura del libro. Bullen las ideas, se experimenta sin cesar. 
La materia libro se contempla ahora en una doble dimensión: como el más formidable invento humano para la conservación y transmisión de ideas y, al mismo tiempo, como un medio fértil como pocos para la creación artística. 
No es posible interesarse por el libro de artista si previamente no se disfruta con pasión del libro. Para qué engañarse. 
El libro de artista. Género masculino. Lástima no poder cambiarlo de género y designarlo en femenino para remarcar su capacidad reproductora. 
Género artístico que engloba obras de muy diferentes características. Tan diferentes que a veces se genera desconcierto. ¿Y qué? 
Que se realicen obras difíciles de clasificar no debería ser un problema para nadie. Toca reflexionar. A veces hay pereza en el artista, otras veces la pereza está en quien mira. 
Parafraseando a Joan Brossa, que afirmaba que “un poema es una idea, tanto si se expresa con palabras como sin ellas”, podríamos decir que un libro de artista es una idea, tanto si incluye palabras como si no. 
Al tratarse de una creación original, el libro de artista no tiene por qué reconocer las fronteras convencionales del libro actual; debe explorar otros caminos. 
Es rico en disciplinas artísticas, solas o en combinación: oficios y artes del libro, música, escultura, fotografía, literatura, electrónica…Libros intervenidos, revistas ensambladas… 
Es arte, con todos sus riesgos, con una intervención o control directo en su elaboración, de principio a fin, por parte del artista. 
Convencional y clásico en sus formas, composición y manejo; o bien libro objeto, escultórico, sin papel, sin textos, sin cuadernillos, raro. 
De papel, metal, cartón, madera, plástico, resina, vidrio, arcilla, tela, piedra… Materiales naturales o elaborados que dan cuerpo a la obra. 
De formas regulares o irregulares, que se mueven caprichosas; al igual que su tamaño, minúsculo o de gran formato. 
Duradero o efímero, su tiempo, su desarrollo y su final van a la par que la vida. A veces se desea que la naturaleza actúe directamente sobre él.

LA IDEA, EL DISEÑO, LA FUNCIÓN Y LAS ESTRUCTURAS DE LA OBRA

Idea, diseño, función y estructuras. Cuatro aspectos estrechamente vinculados entre sí a intentar tener en cuenta al afrontar la creación de un libro: 
La idea. Lo que se quiere trasmitir, constituye, en mi opinión, la guía y columna vertebral de la obra. 
El diseño. Complemento indispensable de la idea, y con la que se funde completamente, formando un cuerpo único. Lenguaje artístico, forma, color, dimensiones, materiales… 
La función. La o las personas a las que se dirige la obra, el papel que va a desempeñar en sus manos y el medio social y cultural en que se inserta. 
La estructuras. En función de los anteriores aspectos, hay que elegir la estructura más adecuada, así como los sistemas de ensamblaje y articulación de las partes. 
Puesto que los procesos creativos dependen de muchos factores, imprevisibles con frecuencia, no siempre tienen por qué darse todos los pasos citados, ni en el mismo orden. El instinto y la improvisación reclaman su papel. 
Unas veces es una idea que ronda en nuestra mente la que inicia el camino, otras veces es un objeto encontrado, otras un impulso visceral, otras una demanda…

​CUANDO LA OBRA VA A ENCUADERNARSE

El artista plástico no necesita hacer alardes de encuadernación al construir su libro. Pero eso no le exime de encuadernarlo con calidad. 
Obras elaboradas con mucho trabajo plástico, literario, etc. son convertidas en una birria como encuadernación. Deformadas, imposibles de abrirse…Obras fallidas. 
Puestos a construir un libro de artista encuadernado, lo menos que se le puede pedir a la obra es que se articule y se abra como un libro. 
Si se quiere encuadernar correctamente es preciso aprender, como mínimo, algunos saberes básicos del oficio. 
¡No necesito que nadie me dé lecciones, y menos quien no es artista!, pensó orgullosamente. Y se quedó con su orgullo y una chapuza en sus manos. 
No existe casi nada que no pueda ser encuadernado. ¿Incluso una moto? Pues sí, por inverosímil que pueda parecer. Es cuestión de audacia, saber y dinero. 
Existe una amplísima gama de recursos. Desde el libro de un solo cuadernillo hasta obras de estructuras muy complejas. Y lo que se necesita pero no existe, se inventa.
​Pensamientos
“El arte es una fuente de conocimiento, como la ciencia, la filosofía. Si las formas no son capaces de herir la sociedad que las recibe, de irritarla, de inclinarla a la meditación, si no son un revulsivo, no son una obra de arte”. 
Antoni Tàpies 
​
"Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes."
Jorge Wagensberg ​
“El artista lo ha de inventar todo, ha de volcarse íntegramente hacia lo desconocido, despreciando todo tipo de prejuicios, incluso, en mi opinión, el estudio de las técnicas y el uso de materiales considerados tradicionales (…). No puedo concebir al artista si no es en plena aventura, en pleno tránsito en el vacío…” 
Antoni Tàpies. “La vocación y la forma”. Tàpies en perspectiva. 
Edición: MACBA, 2004. 
​
"Otra nueva forma de expresión. En lugar de pintar algo, se trata de reproducir aquellos cuadros que tanto me gustan en miniatura y a un volumen muy reducido. No sabía cómo hacerlo. Pensé en un libro, pero no me gustaba la idea. Entonces se me ocurrió la idea de una caja en la que estarían recogidas todas mis obras como en un museo en miniatura, un museo portátil, y esto explica que lo instalara en una maleta." 
Marcel Duchamp: sobre su Boîte-en-Valise, de 1936,
que puede ser considerado como el primer libro-objeto. 
​
“…toda mi obra está basada en la creencia de que un artista debe hacer lo que no sabe hacer, y no lo que sabe hacer…A un artista que sabe hacer una cosa, 
(ésta) le nace muerta… A un artista le distingue precisamente esa función del riesgo que asume…Y un poeta lo mismo”. 

Eduardo Chillida. “Martín de Ugalde. Hablando con 
Chillida, escultor vasco”.. Editorial Txertoa, 1975 
​
“No tiene importancia si el señor Mutt hizo la fuente con sus propias manos o no. LA ELIGIÓ. Cogió un objeto de la vida corriente, lo colocó de manera tal que, con el nuevo título y otro punto de vista, desapareciera su función utilitaria; creó una nueva idea para ese objeto” 
“The Richard Mutt Case”. Blind Mann (New York) , 1917 
Artículo que se atribuye a Marcel Duchamp.
0 Comentarios

CREAR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS

2/13/2018

1 Comentario

 

¿Por dónde empezar?

Si nos preguntan inesperadamente qué es un libro, seguramente casi todos dibujaremos al instante en nuestra mente  los libros de papel y de forma rectangular que leemos a diario. Esta es la imagen convencional inevitable. Raras veces solemos ver otro tipo de libros.

Pero, si lo pensamos más detenidamente, podemos llegar a la conclusión de que, en realidad, desde las antiguas tablillas sumerias  de arcilla –la primera forma histórica del libro- al eBook de hoy, un libro es simplemente un instrumento, manejable manualmente la mayoría de las veces, de conservación y transmisión de ideas, escritas, dibujadas o fotografiadas. Y ello independientemente de que éstas estén escritas a golpe de cincel o por medios electrónicos; independientemente, asimismo, de que el soporte sea de piedra, de papel o una pantalla líquida.

El libro de artista va más allá. Al ser una creación artística libre, no tiene por qué reconocer las fronteras convencionales del libro actual; puede hacerlo, pero puede igualmente ignorar todas y cada una de ellas. Y, lo que es más importante, puede ir  más allá que el libro convencional, allá donde éste no está capacitado para llegar.

Es arte, con todos sus riesgos. Empezando por el hecho de que en su proceso de creación hay una intervención o control directo, de principio a fin, por parte del artista, o de su equipo si es el caso.

Tal vez su característica más destacada sea su capacidad para albergar todo tipo de disciplinas artísticas, solas o en combinación: todos los oficios y artes del libro, la música, la escultura, la fotografía, la literatura, la poesía, producciones electrónicas y un largo etcétera.

Puede ser un libro totalmente convencional en sus formas, composición y manejo, con hojas de papel, pero puede por el contrario ser un libro objeto, escultórico, sin una pizca de papel, compuesto de toda clase de materiales imaginables, ya sean naturales o elaborados; sus formas, regulares o irregulares, no tienen límite alguno; como tampoco su tamaño, minúsculo o de gran formato

Puede contener poemas, relatos, aforismos, o ni una sola palabra. Pueden ser libros intervenidos o revistas ensambladas. Pueden ser poemas objeto o poemas habitables. Puede ser un ejemplar único o seriado, duradero o efímero…

ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR AL DISEÑAR LA ENCUADERNACIÓN DE UN LIBRO DE ARTISTA

EL CONCEPTO, LA ESTÉTICA, LA FUNCIÓN Y LAS ESTRUCTURAS DE LA OBRA

La creación artística, cuando de hacer libros se trata, debe contemplar, en mi opinión, cuatro aspectos estrechamente vinculados entre sí, como son: a) el concepto, entendido aquí como el relato, la idea que se persigue transmitir; b) la estética de la obra por la que se opte, como complemento indispensable de la idea; c) la función que va a desempeñar el libro o, dicho de otra forma, las personas a quienes va dirigido y el medio en que se inserta y; d) las estructuras, materiales y ensamblajes a elegir en consecuencia.

Un libro de artista no es, por lo general, un artículo que se cuelga en una pared o una escultura que se coloca en un cubo, aunque también tenga esos usos felizmente no pocas veces. El libro al que me quiero referir principalmente en estas páginas es aquel que puede ser utilizado, comprobado y disfrutado repetidamente con las manos. Por lo tanto, todos los aspectos de tipo técnico constructivo han de ser tenidos muy en cuenta.

Una vez definidos, relativamente al menos, el concepto y la estética del libro, asuntos en los que no vamos a detenernos aquí, ha de considerarse  su función. No parece lo más adecuado construir igual un ejemplar único para una colección privada que un libro destinado a una biblioteca pública infantil; un libro exclusivo y económicamente costoso que una edición seriada de bajo precio destinada a la venta, etc. Unos y otros objetos requerirán materiales y tratamientos diferentes.

Toca detenerse después en la arquitectura de la obra, en los aspectos técnicos que comportan su elaboración: los sistemas de articulación y ensamblaje de sus diferentes partes, así como los métodos de trabajo a emplear y la elección de materiales adecuados.

NO EXISTE CASI NADA QUE NO SE PUEDA ENCUADERNAR

¿Incluso una bicicleta?, me decía jocosamente una amiga. Pues la respuesta es que sí,  por inverosímil que pueda parecer. Difícil, sí, y seguramente absurdo, pero perfectamente posible. Esa es la cuestión.

Esta afirmación puede parecer exagerada, pero si se tienen los conocimientos adecuados y se reflexiona sobre ello se llegará a la conclusión de que no es así. Basta con actuar con audacia y más audacia y diseñar con acierto la obra. Es cuestión de tamaños. Más distancia separa  un modesto bote de remos de un inmenso trasatlántico.

Tenemos una amplísima gama de recursos. Desde el libro de un solo cuadernillo, el más sencillo, pasando por la costura de simples hojas sueltas, hasta una obra de estructuras complejas construida con articulaciones de elaboración propia, con escartivanas y otros recursos diversos.

Sin embargo, realzando ahora el encanto de lo sencillo, una modesta aguja, un hilo y un punzón, pueden bastar para encuadernar un magnífico libro.

TOMARSE TIEMPO PARA PENSAR

Tomarse el tiempo necesario para pensar lo que se quiere hacer. Si predomina la duda, más vale pararse y no dar pasos que puedan ser irreversibles y dañen la obra. Esto es clave. Si se ha cortado, perforado y encolado el papel, pongamos por caso, el paso dado no tiene vuelta atrás.

Un cálculo previo, en el que se incluya un dibujo con medidas precisas, ayudará a evitar los errores que se observan con más frecuencia: libros con las tripas hinchadas y deformadas, con mil objetos pegados en su interior; lomos abarrotados de cola que no se articulan ni flexionan; tapas y láminas combadas o arrugadas, costuras mal ejecutadas…


 ELEGIR MATERIALES ADECUADOS PARA CADA OBRA.

Actualmente, se están empleando en los libros de artista todos los materiales imaginables, ya sean naturales (minerales, arcilla, madera, vegetales, algas incluidas, restos de animales…) o elaborados (papeles, cartones, plásticos, metales, vidrios, telas, resinas, cauchos, pinturas y tintas…).

Como escribía unas páginas más atrás, la elección de los materiales vendrá determinada de un modo general por el contenido, la estética y la función que va a desempeñar el libro en cuestión. Me remito a lo ya escrito.

Interesa, no obstante, referirnos a un par de aspectos más concretos dentro de este apartado:

El primero consiste en saber buscar los materiales adecuados para cada parte concreta del libro. No basta con la apariencia, ésta puede ser engañosa. Hay que asegurarse, por poner un ejemplo concreto, de que ese papel que parece tan interesante es al mismo tiempo válido para ser encolado sin arrugarse exageradamente (cosa que con frecuencia plantea serios problemas).

La misma atención hay que prestar a la calidad de la materia prima con la que están elaborados los materiales, incluido su PH, si se quiere crear una obra libre de hongos, de una acidez que quiebra los materiales y de otros desastres similares. Esto vale igualmente para toda clase de colas y adhesivos.
Luis Barrios
1 Comentario

RECITAL POÉTICO MUSICAL

5/1/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Viernes 5 de mayo, 2017, 19.30h.  
Pocas veces vamos a tener la oportunidad de presenciar, en directo, un acto multidisciplinar tan atractivo como el que nos ofrecerá el próximo viernes día 5 de mayo, a las 19,30h., organizado por arteliburu21, .la sfg-ss. Fotografía, Poesía y Música, se alían para ofrecernos un Recital que pondrá todos nuestros sentidos en estado de disfrute.
Con las fotografías de Jose San Francisco y Olga Gautier como fondo, los músicos de la O. S. E., Carlos Rosat a la flauta, flautín y flauta en sol, y Mario Telenti al piano, interpretarán doce composiciones musicales que irán acompañando a otras tantas composiciones poéticas; composiciones a las que Manuel González-Guerrero, Tomás Ruti y Endika Markotegi, prestarán sus voces.
Dos insignes bardos, Antonio Machado y Rafael Alberti, seguidos de Aramburu y Kerexeta, dan paso a tres noveles poetas, Elena Ibarbia, Manuel Glez-Guerrero, e Iñaki Gurruchaga Zapirain, ilusionados por poder compartir con ellos tan alto escenario literario.
A destacar las composiciones musicales que Mario Telenti y Xabier Sarasa (miembro también de la O. S. E.) han creado para acompañar a diferentes poemas del recital, y el hecho de que dos de ellas, la que acompaña al poema Arrancada de Elena Ibarbia compuesta por Mario Telenti, y la creada por Xabier Sarasa para el poema de Iñaki Gurruchaga Zapirain, Tic-tac, serán estrenadas en este acto.
Imagen
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    ¿Cómo colaborar?

    Si quieres que publiquemos algún artículo relacionado con el libro de artista, la encuadernación de arte y/o las artes y los  oficios del libro en general, envíanoslo a: arteliburu21@gmail.com


    Archivos

    April 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    September 2020
    December 2019
    February 2018
    May 2017
    November 2016
    December 2015
    May 2014
    January 2014


Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • La asociación
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • En prensa
    • Protección de datos
  • Hacerse socio
  • TALLERES
    • TALLERES ENCUADERNACIÓN
    • TALLER TRANSFERENCIA DE TINTAS FLOTANTES
    • ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK >
      • 2018 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
      • 2017 ARTISTA LIBURUEN UDAKO ASTEARTEAK
    • TALLERES DE VERANO >
      • 2019 TALLERES DE VERANO
      • 2018 TALLERES DE VERANO EN KUTXA-KULTUR
      • 2017 VERANO DE ARTE EN PAPEL
    • SAN MARKOS GOTORLEKUAN
    • LIBROS AVENTUREROS
    • 2019 FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
    • 2019 ROSTRO CAMBIANTE
    • 2018 DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
    • 2018 BIZIPOZAREN JAIA!
    • 2017 EXPOSICIÓN GUIADA - EDUCATIVA L.A
    • 2017 LIBRO DE ARTISTA GIGANTE INFANTIL
    • 2017 TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
    • 2017 GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
    • 2016 EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
    • VIAJES Y TALLERES
  • EVENTOS
    • CATALOGO DIGITAL
    • POESÍA, MÚSICA Y LIBROS DE ARTISTAS
    • 5X5X5 >
      • 5X5X5 2022
      • 5X5X5 2020
      • 5x5x5 2019
      • 5x5x5 2018
      • 5x5x5 2017
    • PREMIO DONOSTIA >
      • IV PREMIO DONOSTIA 2022
      • III. PREMIO DONOSTIA 2021
      • II PREMIO DONOSTIA 2019
      • I PREMIO DONOSTIA 2018
    • TOPAKETAK >
      • VI. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • DE ALTAMIRA A LOS EMOJIS
        • ANTONI TÁPIES Y JOAN BROSSA
      • V. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • FORMAS LITERARIAS: EL RELATO PERIODÍSTICO
        • FANZINE ETA ARTISTA LIBURUA
        • LA EDICIÓN DE ARTE APLICADA A LA CREACIÓN DE LIBROS DE ARTISTA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
        • SU CONCEPCIÓN DE LA ESCULTURA
        • STREET BOOK
      • IV. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • MESA REDONDA
        • DISEÑAR Y CONSTRUIR LIBROS DE ARTISTA ENCUADERNADOS
      • III. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • ARTE EN VIVO
        • CONFERENCIAS ENCUENTROS
        • LOTURAK 17
        • CERTAMEN DE VIDEOS CORTOS
        • TOLESKETAK ARTISTA LIBURUAN
        • LA MIRADA DE DORA SALAZAR
        • CÓDICES MINIADOS
        • EXPOSICIÓN SAN TELMO
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL
      • II. ARTELIBURU TOPAKETAK >
        • EXPOSICIÓN LIBRO ARTISTA
        • LOTURAK
        • TINTADUN MUSIKA
        • EL CONTENEDOR DE UNA HISTORIA GRÁFICA
        • GAZTETXOEN DANTZAREN LIBURUA
        • AVENTURA DEL LIBRO
        • VISIÓN EN CORTO DEL LIBRO DE ARTISTA
        • FIESTA - PRESENTACIÓN
      • I . ARTELIBURU TOPAKETAK
    • CONFERENCIAS >
      • 2021 >
        • LA REBELIÓN DEL LIBRO DE ARTISTA
      • 2019 >
        • LA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA PALABRA
        • LIBRO DIVERSO, LIBRO LIBRE
        • CONFERENCIA MIGUEL iBAÑEZ ARTICA
        • CONFERENCIA SEBAS AGIRRETXE
        • RECITAL POÉTICO MUSICAL CLIMA
      • 2018 >
        • A LOS LIBROS QUE LIBERAN
        • BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA
        • LOS SÁBADOS DE ARTELIBURU21
        • NI UNA MENOS
      • 2016 >
        • CONFERENCIAS Y COLOQUIOS
      • 2015 >
        • CONFERENCIA Y TALLERES
    • LIBRO DE ARTISTA MUSICAL >
      • 2019 LIBRO MUSICAL
      • 2018 LIBRO MUSICAL
    • LA FASCINANTE AVENTURA DEL LIBRO >
      • 2022 CHARLA - CONCIERTO
      • 2018 CHARLA - CONCIERTO
      • 2017 CHARLA CONCIERTO
      • 2016 CHARLA - CONCIERTO
    • FERIAS Y EXPOSICIONES
    • OLATU TALKA >
      • OLATU TALKA 2015
      • OLATU TALKA 2014
    • MERKATUZAR >
      • MERKATUZAR 2016
      • MERKATUZAR 2015
      • MERKATUZAR 2014
    • INAUGURACIÓN DE NUESTRA SEDE
  • Blog
  • Galería
    • Sobre el libro de artista
    • Sobre la encuadernación de arte
  • Artistas
    • Luis Barrios
    • Maialen Arocena
    • Jone Aranzabal
    • Carmen Aduriz
    • Maitane Ezpeleta
    • Silvia Schaffer
    • María Zubizarreta
    • Arri Bidasoro
    • Markel Manterola
    • MªMar Estévez
    • Josan López de Pariza
    • Amaya Álvarez
    • Cristina Sánchez-Marco
    • Marivi Arkaia
    • Mertxe Enrique
    • María Herrera
    • Henar Peso
    • Olaia Martinez
    • Mónica García
    • Ana Cabezas
    • Ainara Landaberea
    • Helena González